La mayoría sabe poco o nada sobre el tema y un tercio acumula este tipo de basura sin saber qué hacer con ella. Equipos como notebooks, celulares, escáneres y muchos otros más, incluyen sustancias químicas tóxicas y metales pesados que, al quedar expuestos al sol, al aire libre o la lluvia, pueden contaminar el suelo, la atmósfera y las capas de agua. También contienen materiales valiosos que podrían recuperarse como la plata, el cobre y oro, lo cual ayudaría a reducir los costos en la fabricación de nuevos aparatos.
Según un estudio de la ONU y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Argentina es el cuarto generador de residuos electrónicos de América Latina, después de Uruguay, Costa Rica y Chile. Y cada argentino genera 3kg de basura electrónica al año según Greenpeace. A esta basura por lo general se le llama RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Cada equipo electrónico posee características propias y muchos de estos materiales pueden ser tóxicos si no se tratan adecuadamente. “Todos los residuos tecnológicos dispuestos en contenedores públicos son potencialmente contaminantes. Y si son tomados por recicladores informales, la manipulación es extremadamente precaria, aumentando el poder nocivo al ambiente y a la salud humana”, explica Romina Gargarello, Lic. en Biotecnología, coordinadora del Instituto de Tecnología y docente de Gestión Ambiental de la UADE.
Si se trata de equipos informáticos, se puede contactar a la Fundación Equidad, que además de recibirlos y recuperar lo que aún puede usarse, capacita jóvenes en la reparación de PC y entrega los equipos recuperados a instituciones educativas que los necesitan.
Aunque es evidente la necesidad de una política pública más activa referente a la concientización sobre esta problemática y una legislación exclusiva aplicable a la gestión de basura tecnológica, en la ciudad de Buenos Aires y municipios bonarenses hay algunos centros de tratamiento adecuado y pymes que se dedican a la recolección gratuita y separación de componentes de esta basura. Y también, instituciones no gubernamentales que los reciben y ofrecen información como “DondeReciclo”. El contacto con estos servicios es voluntario.
Fuente: Revista Pymes
Top 5 ventajas de i2mcms para franquicias globales
La gestión de una franquicia global implica retos únicos: expansión en nuevos mercados, control de operaciones, seguridad digital y eficiencia en la toma de decisiones.
De local a franquicia global: cómo escalar sin perder el control
Toda gran franquicia comenzó como un negocio local. El verdadero desafío no es solo crecer, sino hacerlo de manera organizada, manteniendo la esencia de la marca y garantizando la eficiencia operativa.
¿Un sistema o múltiples herramientas? La clave para gestionar franquicias sin perder el control
La digitalización ha traído soluciones para cada área de negocio: CRM, sistemas de inventario, herramientas de marketing, software de logística…